Actualmente la generación de las energías alternativas en México representan cerca del 25 % (Secretaría de Energía, México). Cerca del 90% del territorio nacional presenta una irradiación solar que al día fluctúa entre 5 y 6 KWh por metro cuadrado, que representa hasta un 70% más alto comparado con los grandes desarrollos de aprovechamiento solar a nivel global (Atlas de Recursos Renovables Eólicos y Solares, Instituto de Investigaciones Eléctricas-Secretaría de Energía, México).
Nuestro territorio forma parte del llamado "cinturón solar" que lo ubica entre los principales países con un alto potencial solar, con lo que podría generar grandes cantidades de energía para autoabastecimiento y exportación (Unlocking the Sunbelt Potential of Photovoltaics, European Photovoltaic Industry Association, Septiembre 2010). México tiene una importante base para la manufactura de módulos solares fotovoltaicos en América Latina, con una capacidad de producción de 245 MW por encima de Brasil, Chile y Argentina (Unlocking the Sunbelt Potential of Photovoltaics, European Photovoltaic Industry Association, Septiembre 2010).
Actualmente se destinará inversión a proyectos de energías alternativas en México que van desde la construcción de una planta de manufactura de aisladores en Monterrey, Nuevo León, hasta el desarrollo de parques eólicos en La Ventosa, Oaxaca.
Se han presentado propuestas para incentivar el uso de tecnologías limpias, una de estas iniciativas fue abordada durante el panel denominado “Agenda Verde B20: de Cannes a México, donde participantes, como Luis Farías, Vicepresidente de CEMEX, se pronunciaron por aplicar un “impuesto verde” a aquellas empresas o instituciones contaminantes.
A partir de los foros de Green Solutions, que promueve las energías alternativas en México, las empresas: NGK, Iberdrola, Acciona, Grupo Bimbo, Peñoles, Safran, Ericksson, Nissan, Odebrechedt y Rubeinos, anunciaron diversos proyectos de inversión en México, todos ellos relacionados con temas medioambientales. La empresa Rubenius, dio a conocer que invertirá cuatro mil millones de dólares en México, en los próximos siete años, para contribuir al desarrollo del banco de energía eléctrica más grande del mundo, que estará ubicado en Mexicali, Baja California. La empresa Rubenius, cuya sede se ubica en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, instalará y operará un sistema de almacenamiento y regulación de energía generada con procesos sustentables y para ser entregada a los consumidores finales conforme sea demandada.
Esta nueva inversión generará 800 empleos directos. La tecnología empleada es similar a un regulador de voltaje tipo “No-Break” pero de gran tamaño, con capacidad para cubrir las necesidades de ciudades enteras. Una vez que sea concluida la obra, será el mayor banco de energías alternativas en México.
De igual manera, el almacenamiento masivo de energía es un factor que permitirá diferir y optimizar los flujos de energía, disminuyendo las emisiones de las empresas proveedoras, que en este caso en particular se ubican en los estados de California, Estados Unidos y en Baja California y Sonora, del lado mexicano. El estado de Oaxaca en México, es uno de los estados más privilegiadas del mundo, en cuanto a potencial eólico (cercano a los 6,000 MW), debido a su ubicación geográfica y favorables condiciones climatológicas (Atlas de Recursos Eólicos de Oaxaca, National Renewable Energy Laboratory/ Asociación Mexicana de Energía Eólica).
En el caso del estado de Baja California se construyen varias granjas eólicas, con un potencial de entre 4,000 y 8,000 Megawatts de electricidad y requiere un sistema de almacenaje para contar con disponibilidad permanente y atender con regularidad las necesidades de energía. Somos uno de los principales países del mundo en producir energía a partir de fuentes geotérmicas. Con un 8.9% de participación total, en octubre de 2010 México ocupó la cuarta posición (958 MW), sólo precedido por Estados Unidos (3,093 MW), Filipinas (1,904 MW) e Indonesia (1,197 MW) según datos de la Asociación Mexicana de Geotermia (AMG).
Esto muestra el gran potencial de energías alternativas en México. Por su parte, las empresas NGK, Grupo Peñoles, Iberdrola, Acciona, Grupo Safran, Ericsson, Grupo Odebrechedt, Grupo Bimbo y Nissan, anunciaron una serie de inversiones relacionados a proyectos mediambientales, que en conjunto suman 2,250 millones de dólares adicionales.
En suma, fueron más de 6,250 millones de dólares el monto de inversiones que diversas empresas mexicanas y extranjeras informaron sobre sus proyectos a partir del 2011 y que tienen como características la generación y almacenamiento de energías renovables y el desarrollo de nuevos productos con tecnologías verdes. México está cada vez más fuerte, construyendo su futuro de la mano de la innovación y con el compromiso fuerte y decidido de mitigar el deterioro medioambiental que está dañando al planeta.
Este esfuerzo por adquirir un compromiso con la sustentabilidad se ha visto reflejado en diversas Leyes e iniciativas que se han estado presentando en los últimos años, como el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 antes mencionado, la Ley para el aprovechamiento de energías renovables en México, el Financiamiento de la transición energética y las hipotecas verdes del INFONAVIT entre otras.
Muchas de estas legislaciones significan retos para algunos sectores, como es el caso de la prohibición de focos incandescentes de alto consumo en los próximos años (Proyecto NOM-028-ENER-2010), que contempla que, para el sector residencial, a diciembre del 2011 ya no podrán comercializarse lámparas incandescentes de 100 watts o más; los mismo para las de 75 watts, a partir de diciembre de 2012, y las de 60 y 40 watts, a partir de diciembre de 2013.
Asimismo, para los sectores comerciales y de servicios se establecerán los valores de eficacia mínima (eficiencia energética) que deberán cumplir las lámparas fluorescentes lineales.
Otro beneficio que han traído estas legislaciones, ha sido el desarrollo de energías de co-Generación, donde se utiliza eficientemente la energía eléctrica generada in-situ, pero también la energía térmica residual del proceso de generación para los procesos industriales; tan solo en 2010, se aprobaron 29 permisos de este tipo de energías renovables en México.
También se tendrá la capacidad de vender excedentes de energía generada, la posibilidad de crear parques de energías renovables para la distribución de energía. Con todo esto, se espera que para el año 2017, 10% por ciento de la energía producida en el país sea de fuentes renovables particulares. .